Museo Museo de Cuenca
Inventario AA01/07/1594
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Estandarte
Materia/Soporte Bronce
Técnica Cincelado
Fundido
Dimensiones Altura = 8,50 cm; Anchura = 3,50 cm
Descripción Figurilla a la cera perdida, que ha sido retocada mediante cincelado pues se observan una serie de marcas oblicuas sobre la rodilla izquierda, que pudieran ser posteriores a su fabricación. Describe un guerrero desnudo montado sobre un caballo de pequeño tamaño, desproporcionado en relación al jinete. El caballero está en posición erguida, con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante, los brazos doblados en ángulo y las manos extendidas, con los pulgares separados -aunque en la mano izquierda este detalle quede indicado con un ligero ensanchamiento-, sosteniendo las riendas, que se sitúan en posición prácticamente horizontal. Las piernas se doblan, la izquierda, en ángulo recto y la derecha en ángilo algo más abierto, colgando junto a las patas delanteras del caballo, con las que están en contacto. La pierna izquierda presenta un tratamiento más cuidado, marcando musculos y pantorrilla. Los pies están diferenciados. El rostro está representado con un cierto detalle, mostrando una nariz recta, ojos almendrados grandes y sobresalientes, boca pequeña, de contornos marcados, y mentón diferenciado. Porta un casco, de forma redondeada, con guardanuca y borde resaltado, coronado por una alta cimera o penacho de amplia base, que cae elegantemente por detrás de la cabeza, sin tocar el capacete, doblándose hacia el exterior a la altura de los hombros. El caballo está descrito en actitud de descanso, apoyado sobre las patas firmemente, con la cabeza levantada, la curva de los cuartos traseros individualizada y la larga cola pegada al cuerpo, cayendo entre las patas traseras del animal. El cuerpo es corto y tiene de forma cilíndrica, al igual que las patas. Presenta la curva de la cerviz muy marcada. Está embridado y lleva un elegante tocado a modo de creciente que oculta las orejas, observándose a cada lado de la acabeza una línea facetada situada a la altura de los ojos, no indicándose nariz y boca. Se alza sobre dos pares de volutas, con las patas traseras y delanteras descansando entre los respectivos pares de hojas, que cabe interpretar como la esquematiczación de sendos capiteles protoeólicos, que surgen desde las esquinas de una plataforma horizontal de forma rectangular, con una arista que la recorre logitudinalmente por su zona central, sostenida, a su vez, por un vástago de forma cilíndrica, hueco en su parte inferor, lo que sugiere la forma de un árbol del que surgirían las referidas hojas. Dicho vástago está ligeramente ensanchado en su extremo superior, adoptando forma troncocónica. Tiene dos molduras anulares en la parte central, así como otra, en la parte inferior, todas ellas de diámetros similares; junto a la base, se documentan dos perforaciones diametralmente opuesta, que permitirían la fijación de la pieza a un astil de madera, mediante una o dos piezas metálicas, que no se han conservado, aunque los restos de herrumbre identificados durante el proceso de restauración sugieren que se trataría de pasadores de hierro. La conservación de la pieza es buena, aunque falta una de las volutas traseras.
Bronce tipo "Jinete de la Bastida", procedente del decomiso realizado en Puebla del Salvador. La cronología proporcionada por Almagro Gorbea y Lorrio se refiere al modelo iconográfico, pero el yacimiento de La Bastida (Mogente / Moixent, Valencia) donde se halló el más conocido se data desde finales delsiglo V y alo largo del siglo IV a.C.
Iconografia Representación humana
Datación 475[ac][ca]-450[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Cultura ibérica
Uso/función Remate de cetro o bastón de mando
Lugar de Procedencia Manchuela de Cuenca
Clasificación Razonada Bronce tipo "Jinete de la Bastida", procedente del decomiso realizado en Puebla del Salvador. La cronología proporcionada por Almagro Gorbea y Lorrio se refiere al modelo iconográfico, pero el yacimiento de La Bastida (Mogente / Moixent, Valencia) donde se halló el más conocido se data desde finales delsiglo V y alo largo del siglo IV a.C.
Bibliografía ALMAGRO-GORBEA, M.; LORRIO, A.J.. El Signum Equitum ibérico del museo de Cuenca y los broches tipo Jinete de la Bastida. Cuenca (m): UCLM, 2007. Actas de las I Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6